Página Web

Buscar este blog

martes, 31 de agosto de 2010

Cuando el trabajo afecta la salud


El Síndrome de burn-out, también conocido como síndrome de desgaste profesional o del trabajador consumido, se refiere al estado de agotamiento emocional, físico y mental en el que la persona se derrumba a causa del estrés que surge ante una rutina laboral, informa el sitio Psicoarea.org.

De acuerdo con el portal Burnout.comocombatir.com, este trastorno surge en relación al trabajo y consta de una evolución que hace pasar de la ilusión por iniciar un nuevo empleo, al deseo de huir de él de manera desesperada o sentirse frustrado por estar laborando.

Directivos, gerentes, amas de casa, abogados, trabajadores sociales y quienes trabajan en la enseñanza y en el sector salud son los más afectados por este síndrome, que sobreviene por el estrés que provoca estar en contacto diario con las demandas de otras personas, por el intenso intercambio emocional y cuando se sobrepasan las capacidades de adaptación del individuo.

En 1980, los doctores Jerry Adelwich y Archie Brodsky definieron las cuatro etapas de la evolución del síndrome burn-out, publica Universia.es.

Etapa de idealismo y entusiasmo. Durante este periodo la persona acude al trabajo con fuerza y expectativas; esto lo lleva, generalmente, a soportar mucha carga de trabajo de manera voluntaria.

Etapa de estancamiento. Aquí es cuando las expectativas iniciales se volatilizan cuando chocan con la realidad. Se hace presente la desilusión y se plantea la posibilidad de un cambio en la vida laboral.

Etapa de apatía. Es la fase central del síndrome que lleva a la persona a desarrollar falta de interés y apatía por las actividades que realiza. Se desarrolla un sentimiento de frustración que obliga a huir del trabajo. Además, las actividades que se realizan empiezan a carecer de sentido, se sufre de ansiedad y agresividad, y se enfrían las relaciones entre los compañeros. En casos extremos se abandona el trabajo y la profesión.

Etapa del distanciamiento. La persona se siente con un vacío interno, su autoestima se ve mermada, se eluden la mayor cantidad de responsabilidades y se evita cualquier iniciativa. Pese a esos sentimientos y contrariedades, se hace todo lo posible por conservar el trabajo, debido a que es compensado con una retribución económica.

De acuerdo con información de Psicorip.org, en 1986, las investigadores Christina Maslach y Susan E. Jackson, de la Universidad de Berkeley, definieron al síndrome como un agotamiento emocional, de despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con otras personas. Además, realizaron una escala que presenta las cuatro formas en las que se puede presentar esta patología:

Leve. Los afectados presentan síntomas físicos, vagos e inespecíficos, como dolores de cabeza, de espalda, lumbalgias, problemas gástrcios y se vuelven poco operativos.

Moderada. Aparece insomnio, déficit en atención y concentración, tendencia a la auto-medicación. Este nivel presenta distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento, progresiva pérdida del idealismo con sentimientos de frustración, incompetencia, culpa y autovaloración negativa.

Grave. Aumenta de forma considerable la aversión por la tareas y el cinismo. Se produce un abuso de alcohol y psicofármacos.

Extrema. Aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de suicidio.
¿Cómo se puede prevenir el síndrome burn-out?

Escalas como la de Maslach pueden ayudar a medir el grado de estrés individual. Con ella se puede valorar el agotamiento emocional y detectar a tiempo las fuentes de estrés.

La psiquiatra Rocío Álvarez, recomienda algunas estrategias a nivel individual para evitar este síndrome, publica el sitio Medicosecuador.com. Entre ellas se sugiere:

- Detectar a tiempo el cansancio emocional y pedir ayuda.
- Balancear los diferentes roles físicos, psíquicos, espirituales y sociales.
- Tener un manejo adecuado de tiempo.
- Adaptarse a los cambios constantes dentro de un sistema.
- Llevar una vida sana en cuanto a horarios, alimentación, ejercicio y sueño se refiere.
- Buscar técnicas de psicorelajación.

1 comentario:

  1. Saludos

    Soy investigador del Sindrome de Burnout en Chile, y los invito a visitar mi pagina web.

    http://www.burnout.cl

    me pueden escribir a investigacion@burnout.cl

    Nos vemos

    Carlos Concha Escandón
    Psicólogo
    Director de Investigación
    Burnout Capital Humano

    ResponderBorrar