
Su mal manejo puede provocar enfermedades coronarias e insuficiencia cardíaca. Conoce algunos de los factores que incrementan el riesgo de padecer dicha enfermedad
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
Cuando el corazón se contrae, la sangre es impulsada al árbol arterial y en ese momento la tensión es máxima o sistólica, por el contrario cuando se relaja, la presión es mínima o diastólica.
Cuando el corazón se contrae, la sangre es impulsada al árbol arterial y en ese momento la tensión es máxima o sistólica, por el contrario cuando se relaja, la presión es mínima o diastólica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja.
La hipertensión arterial es una enfermedad que sin un tratamiento adecuado puede desencadenar un infarto al miocardio o una trombosis cerebral.
Los sitios gador.com.ar y askmen.com presentan una serie de datos sobre los síntomas, consecuencias y algunos tips para mantener una presión arterial adecuada.
1. La hipertensión puede conducir, a largo plazo, a una enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, derrame cerebral, entre otros problemas de salud
2. El envejecimiento natural, la historia clínica familiar, una dieta no adecuada, obesidad, la falta de ejercicio, tabaquismo, diabetes y el colesterol elevado, son algunos de los factores de riego para padecer esta enfermedad
3. Se dice que un hipertenso, que no se mantiene bajo tratamiento, tiene 10 veces mayor probabilidad de morir debido a un infarto de miocardio, que un individuo con tensión arterial normal
4. La continua presión que se ejerce contra las arterias del cerebro, en una persona hipertensa, puede producir rupturas arteriales que provocan hemorragias, daño en celular nerviosas, pérdida de memoria y parálisis
5. Las personas con presión arterial alta, muestran típicamente pocos o ningún síntoma. En las etapas más graves los pacientes pueden experimentar dolores de cabeza, vómitos, náuseas y alteraciones visuales.
6. En algunas mujeres, la presión arterial tiende a subir con el uso de píldoras anticonceptivas, durante el embarazo o por tratamientos hormonales.
7. En la primera etapa, se puede tratar el problema con cambios en el estilo de vida como bajar de peso, consumir menos sal y grasas y dejar de fumar
8. Para que la medición de la presión se considere normal debe abarcar un rango de 120 a 135 en la medida sistólica, y 85 o poco menos en la medida diastólica.
9. Si no padeces esta enfermedad, una manera de prevenirla es ejercitarte con regularidad. Realiza por lo menos 30 minutos de actividad con intensidad moderada como: caminar, bailar o pasear en bicicleta.
10. Aprende a manejar el estrés. Si te relajas y logras lidiar con el estrés de los problemas cotidianos, podrás mejorar tu salud emocional y física. Puedes escuchar música, meditar y practicar yog
No hay comentarios.:
Publicar un comentario