Página Web

Buscar este blog

lunes, 30 de enero de 2012

Ciclo de reflexiones sobre “Periodismo, Política y Valores” II


Por Alejandro Echartea

Contando con la presencia de destacadas personalidades del mundo académico y periodístico de Ciudad Victoria así como de alumnos de la carrera de Licenciatura en Historia de la UAT, se llevó a cabo la Segunda Mesa del Ciclo de Reflexiones sobre “Periodismo, Política y Valores” en las aulas del Colegio de Tamaulipas, esto, en el marco del XIII aniversario del periódico Últimas Noticias.



Los participantes durante la mañana de éste lunes fueron:

Política y Cultura
Clara García Sáenz
Historiadora y Promotora Cultural

Procesos Electorales y Medios de Comunicación
Ernesto Porfirio Flores Mejía
Abogado, Consejero IETAM

La Información Económica y Financiera en los Medios
Jorge Lera Mejía
Economista y Administrador Político

Los Grupos Políticos y los Medios
José Ángel Solorio Martínez
Periodista e Historiador

Política y Cultura: Clara García Sáenz
La Historiadora y Promotora Cultural, Clara García Sáenz, destacó la poca importancia que se le da a los temas concernientes a la Educación y la Cultura ya que indicó que los gobiernos de nuestro país tienen como un referente de prosperidad a las cuestiones materiales como la Economía y el Empleo e indicó que una manera en que el gobierno busca combatirlas es invirtiendo en Salud y Alimentación, dejando de lado los temas Culturales.

Recalcó que se debe de enfocar al individuo como un ente que posee grandes capacidades producto de su Cultura, “por tanto la Cultura ya no será sólo el folclor o lo que mal llamamos ‘bellas artes’ sino la expresión cotidiana que se manifiesta a través de las industrias creativas a través de movimientos socioculturales”.

En éste sentido García Sáenz mencionó que la globalización amenaza la Cultura de los pueblos ya que privilegia la hegemonía y se empeña en imponer códigos culturales masivos promoviendo el consumo y el bienestar material como los modelos más exitosos del mundo, “lo que provoca un choque entre el ideal impulsado por las transnacionales de los países dominantes y la cruel realidad de los países como México donde la pobreza se vive desde siempre”.

Para concluir con su participación la Historiadora y Promotora Cultural aseveró que organizaciones internacionales han propuesto que la condición de vida de las comunidades mejorará cuando se impulse a la Cultura lo cual no termina de convencer a muchos gobiernos para que intervengan en éste rubro del mismo modo que lo hacen en Salud y Alimentación.

Procesos Electorales y Medios de Comunicación: Ernesto Porfirio Flores Mejía
Por su parte el Abogado y ex Consejero IETAM, Ernesto Porfirio Flores Mejía, mencionó que el verdadero sentido de los Medios de Comunicación es el de informar al electorado durante un proceso electoral, “los Medios de Comunicación son esenciales para producir Elecciones Democráticas, no solamente se trata de la emisión del voto por parte del ciudadano en unas condiciones debidamente adecuadas sino también de contar con la información más relevante de los partidos (las políticas, sus candidatos, sus campañas, etcétera) y en general de todo el proceso electoral en cuanto a que los electores tengan o estén debidamente informados”.

Reconoció, como ejemplo, el amplio papel ejercido por los medios masivos de comunicación como es el caso de las Redes Sociales en Internet durante la llamada “Primavera Árabe” pero aseveró que en otras revoluciones históricas como en la Independencia, la Revolución Francesa o la Revolución Rusa no existían éstas herramientas para coordinar a las multitudes y que es la Pobreza y la Injusticia el detonante de todos estos movimientos sociales.

“Una Elección Democrática sin Libertad de los Medios sería una contradicción sin embargo existe una paradoja, esa Libertad se vive menguada porque existe una autorregulación –o una regulación- para llevar acabo las

actividades de difusión por parte de los Medios de Comunicación”, en éste sentido destacó que existen para la regulación de los Medios de Comunicación existen Cuatro aspectos fundamentales que son:

  1. Los Principios Legales
  2. Ambiente de los Medios
  3. Legislación o Regulación de los Medios durante las Elecciones
  4. Administración de relaciones de los Medios de Información

Finalmente apuntó que existen factores como el de la Pobreza que limita el acceso de la Comunicación a las Masas así como el control que ejercen los gobiernos en los Medios de Comunicación, “no cabe duda que si nos encontramos con una legislación o regulación exhaustiva que regula aspectos específicos de la cobertura de los Medios en Elecciones entonces las operaciones prácticas de la administración electoral se verán enormemente facilitadas con los enfoques de periodos de campaña”.

La Información Económica y Financiera en los Medios: Jorge Lera Mejía
El Economista y Administrador Político Jorge Lera Mejía hizo énfasis en el impacto de las nuevas tecnologías en los Medios Masivos de Comunicación y señaló que el futuro de la Prensa se encuentra en el uso de los espacios electrónicos como lo es el Internet y todas sus herramientas, “coincido con Flores Mejía al decir que las Revoluciones se dan por hambre o por injusticias pero la reproducción de las revoluciones se están dando con mucha más frecuencia –con mayor rapidez- gracias al Twitter, al Facebook y gracias a las páginas electrónicas que nos permiten dar a conocer más pronto que la tiranía ya se empezó a combatir”.

Consideró que los Medios Impresos peligran porque cada vez son más los medios electrónicos en Internet, hecho que obliga a los Impresos a caer en desuso debido a que la información se demanda en el momento en que sucede, “no sólo queremos el dato, lo queremos expresar –y esto es muy importante que nos llevemos el dato- queremos la estadística, queremos la información como está, la tasa de interés, las estadísticas, la información, el producto interno bruto, el nivel de empleo y queremos esos datos vaciarlos en un cuadro de excell”.

No obstante destacó que es necesaria una real Democratización de los Medios para poder hacer accesibles los contenidos informativos a las masas para poder comercializar las nuevas tecnologías, “éste avance ha propiciado que los medios de comunicación tradicionales como los periódicos –medios impresos en papel- estén siendo desplazados por los medios electrónicos”.

Los Grupos Políticos y los Medios: José Ángel Solorio Martínez
Finalmente el Periodista e Historiador José Ángel Solorio Martínez hizo hincapié en el impacto de los Grupos Políticos (o Grupos de Gobierno según el concepto que acuñó hace 15 años en un trabajo de Sociología Política) hacen sobre los Medios de Comunicación.

Solorio Martínez aseveró que la mayoría de la Prensa Industrial en el estado se encuentra bajo el control de una óptica empresarial lo que repercute en la generación de contenidos y en su influencia con la sociedad, “son entidades que operan en la región como Grupos Sociales que en forma permanente y sistemática disputan la autoridad en el territorio donde activan, es decir los municipios y el estado”.

Indicó que la Prensa Industrial posee una estructura productiva compleja, “ésta opinión es un tanto arbitraria pero me sirve para diferenciar a la Prensa Industrial de la Prensa Emergente como aquella que se esfuerza en la disputa del mercado de los Medios Impresos con recursos y estructuras organizativas en desarrollo”.

Finalmente cuestionó si la Prensa Tamaulipeca cumple con las expectativas de informar veraz y oportunamente a la ciudadanía a lo que indicó “al parecer no totalmente ya que algunos empresarios y políticos se incorporaron como propietarios de Medios Impresos en Tamaulipas”.



Estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia muy atentos al Ciclo de Reflexiones
El Colegio de Tamaulipas es el escenario para el Ciclo de Reflexiones sobre “Periodismo, Política y Valores” organizado por Últimas Noticias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario