Por Alejandro Echartea
La inauguración corrió a cargo del Director General de Últimas Noticias, Mao Fidel Flamarique Torres, contando con la presencia del Director Editorial de éste medio Ambrocio López Gutiérrez así como del Secretario General del Colegio de Tamaulipas, Pedro Mier Llaguno, esto a las 9:12 hrs.
Mier Llaguno manifestó a nombre del Rector del Colegio de Tamaulipas, maestro Ruy Matías Canales González, su reconocimiento a éste tipo de labores a favor de la cultura, “que son totalmente afines y alineados con nuestro propósito de divulgar todo lo que es la cultura, la educación y la transparencia de los recursos públicos”.
Así mismo el licenciado Mao Fidel Flamarique Torres agradeció el espacio otorgado para realizar el ciclo de reflexiones y destacó el papel de Últimas Noticias en la prensa local, “es un honor para nosotros llegar a un 13avo aniversario y que con éste ciclo de reflexiones hayan aceptado participar con nosotros una serie de periodistas, amigos, y nos ha dado mucho gusto porque con ellos podremos reflexionar mucho y aprender mucho sobre lo que es el Periodismo”.
El ciclo de reflexiones se llevará a cabo los días 27, 30 y 31 de éste mes, el día de hoy correspondió a la Mesa I la participación de temas como:
Valores de la Democracia
Martha Olivia López Medellín
Periodista y Editora
Periodismo Científico
Carmen Quiroga Echavarría
Documentalista y Directora de TVUAT
La Organización Gremial de los PeriodistasAlberto Guerra Salazar
Reportero y Columnista
La Superación Profesional de los PeriodistasMelitón Guevara Castillo
Editorialista e Investigador
Valores de la Democracia: Martha Olivia López Medellín
La Periodista y Editora Martha Olivia López Medellín citó durante su participación a Ryszard Kapuscinski -quién es considerado el mejor Reportero del Siglo- al decir, “que las malas personas no pueden ser buenos periodistas”, indicó que Kapuscinski destacaba que para poder ejercer el Periodismo el Reportero debe de ser capaz de hacer uso de la empatía para poder ponerse en el lugar del entrevistado y entender su punto de vista al momento de transmitir alguna información de carácter social.
“Se basaba en que para ejercer el Periodismo se debe de ser una buena persona porque al ser una buena persona se puede entender a los demás”, así mismo mencionó que actualmente la crisis que se ve en la mayoría de los medios masivos de comunicación es porque estos están siendo manejados con una óptica empresarial más que periodística y que antepone los beneficios económicos a su labor social como fuente de información veraz y objetiva.
“Enrique Peña Nieto –por ejemplo- gastó siendo gobernador del Estado de México 990 millones de pesos en publicidad e imagen, cifra mayor en un 42% a los 696 mdp que se gastaron en el programa de atención a personas con capacidades diferentes y 57% mayor al presupuesto de compromisos, seguridad alimentaria para las familias más pobres, la mitad de éste presupuesto –por su puesto- fue a parar a Televisa para construir la imagen del ahora candidato presidencial”, indicó como uno de los muchos ejemplos sobre el mercantilismo en los medios de comunicación.
Periodismo Científico: Carmen Quiroga Echavarría
Por su parte la Documentalista Carmen Quiroga Echavarría señaló que uno de los mayores obstáculos para el Periodismo Científico es la limitación de recursos para difundir temas científicos, indicó que comercialmente éste tipo de Periodismo es menos redituable que el Político y que solamente instituciones públicas como las Universidades destinan recursos para esto.
“Hace 25 años que empecé a hacer documental y a incursionar en el periodismo aunque al principio tocaba otros temas –periodismo político, problemas sociales- y realmente lo que acaba de decir Martha nadie puede negar la realidad que vive ahora el periodismo y que es una profesión además de arriesgada mal pagada”, señaló.
“El periodismo científico se cuece aparte”, Quiroga Echavarría apuntó que la investigación científica debe de servir para ayudar a resolver los problemas sociales del país, “¿pero qué pasa? Por ejemplo en nuestra Universidad –aquí en México- hay investigadores que están haciendo trabajos muy importantes para todas las áreas del conocimiento y sin embargo el Periodismo Científico es un poco como el Periodismo Cultural que no es un show, que no se vende”, aseveró.
La Organización Gremial de los Periodistas: Alberto Guerra Salazar
Por su parte el Reportero y Columnista Alberto Guerra Salazar indicó que para los profesionales del Periodismo uno de los obstáculos es que como Gremio no se han logrado unificar los periodistas, esto, por celos profesionales y la búsqueda de protagonismo.
“Somos todavía una sociedad joven con instituciones jóvenes como la del Periodismo, cuando digo jóvenes quiero decir que tenemos –todavía- defectos, estamos todavía en éste proceso de maduración para llegar a una situación colectiva de toma de conciencias para hacer bien las cosas”.
Indicó que en el Periodismo Moderno Mexicano existe un alto grado de egoísmo que se debe de combatir para lograr avanzar en ésta materia, “no hemos podido los mexicanos tener una identidad colectiva que nos haga formar bloques para defender posturas comunes frente a otros segmentos de la sociedad y salir triunfantes”.
La Superación Profesional de los Periodistas: Melitón Guevara Castillo
Finalmente el Editorialista e Investigador Melitón Guevara Castillo agregó que actualmente no existe una uniformidad en la formación de los profesionales del Periodismo ya que en ésta ciudad han existido varios cambios en las carreras enfocadas a la Comunicación, “La Universidad Autónoma de Tamaulipas en éste momento no está formando Periodistas, partiendo de la base de sus Planes de Estudios, antes de los 80 nace en la UAT la carrera de Técnico Superior de Periodismo, esa sí estaba para formar periodistas”.
Destacó que posteriormente en 1983 en la UAT Victoria la carrera de Técnico Superior de Periodismo se transforma en la carrera de Licenciado en Relaciones Públicas, “en ésta ya no tiene nada que ver con periodismo porque Relaciones Públicas es una cosa diferente al Periodismo, se transforma ésta carrera y en realidad es Ciencias de la Comunicación”.
Posteriormente, apuntó, se transforma a Licenciado en Comunicación y Relaciones Públicas pero indica que sigue sin hablarse de Periodismo, “la última transformación es que queda en Ciencias de la Comunicación, ahora sí equiparable con la de Tampico”.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario