Se dice que aumenta el colesterol, que tiene hormonas, y que hay sobreproducción, ¿es verdad?
Entre los productos de mayor aceptación por la población mexicana se encuentran el huevo, con un consumo per cápita de 380 piezas (2010), México es el primer consumidor de huevo fresco para plato a nivel mundial y el sexto como productor; y el pollo con un consumo per cápita de 26 kg. al año. Ambos representan el 63.4% de la producción pecuaria en el país. Los dos alimentos representan una fuente rica de proteína, son nutritivos y económicos. Pero todo esto no los salva de las creencias populares que han llegado a afectar su consumo.
El huevo y las enfermedades cardiovasculares
En cuanto al huevo, uno de los mitos que más se le atribuye es el incremento del colesterol, desde hace tres décadas se asociaban las enfermedades cardiovasculares (ECV) con el consumo de colesterol en la dieta, desde entonces se consideró a éste como una sustancia indeseable; y como el huevo es rico en colesterol (213mg/huevo), se aconsejó reducir su consumo.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la relación entre consumo per cápita de huevo y la mortalidad debida a ECV en un estudio en 24 países, no hay una asociación significativa pero sí inversa, los cuatro países con mayor consumo per cápita de huevo: Japón, México, España y Francia, tienen los índices más bajos de mortalidad por causa de ECV (McNamara 2000).
"Por lo tanto, el consumo del huevo no contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En algunos individuos el estado de nutrición y cardioprotección puede mejorar aumentando el consumo de huevo. Ahora sabemos que los factores que provocan las ECV son el alcohol, tabaco, sedentarismo, estrés y la obesidad", puntualizó Tere Rull, licenciada en Nutrición y actual profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, impartiendo la materia de Nutrición.
¿Pollos con hormonas?
Con respecto a los pollos, el principal mito es que se les da alimento con hormonas o se les inyectan para que crezcan más rápido. "Es cierto que los pollos actualmente se desarrollan en menos tiempo, pero esto es gracias a la nutrición y la manipulación genética (pollos de engorda); ahora se sabe más sobre la selección de la raza y las cruzas, como sucede con otros animales, por ejemplo, los perros", puntualizó la MVZ Maritza Tamayo, Asesora del Instituto Nacional Avícola.
Y agregó la también Gerente Técnico en Pfizer Avícola: "La realidad es que no existe ninguna evidencia científica de ello, el mito urbano dice que los pollos consumen la hormona de crecimiento humana, sin embargo, ésta no tendría ningún efecto en el pollo además de ser muy cara para el proceso de producción de éste".
Se cree que con la manipulación de luz en las gallinas ponedoras es posible acelerar la ovulación para que pongan hasta 2 veces al día huevos y así aumentan la producción de la misma.
"La realidad es que las gallinas producen un huevo cada 25 horas o cada 28 horas, esto dependiendo de la edad de la gallina. No es posible que por medio de la luz se pueda manipular este proceso biológico", señaló la Dra, Covi Torre, Consejera del Instituto Nacional Avícola y Maestra en Ciencias con Especialidad en Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

No hay comentarios.:
Publicar un comentario